
Las Hermanas de la Providencia llegan a Chile, proveniente de Montreal. Canadá, el 17 de junio de 1853, de la mano de Madre Bernarda Morín, después de un azaroso viaje cuyo destino inicial era la Ciudad de Oregon en Estados Unidos, pero que la Divina Providencia decidió finalmente fuera Valparaíso, Chile, en momentos en que un terremoto asolaba la ciudad portuaria.
Gracias a la intercesión del entonces presidente de Chile don Manuel Montt, la casa matriz de Canadá decide acceder a las demandas y súplicas de la autoridad chilena y dan la venia para que una nueva casa empiece con sus labores de educación y ayuda solidaria al más necesitado en este apartado país.
Ese es solo el inicio, ya que en sus 152 años de presencia en nuestro Chile su obra se ha robustecido dando generosos frutos, cuyas ramas se extienden a lo largo de todo nuestra nación, realizando un profundo apostolado, a través de sus 24 obras en las que se acoge a más de 10,500 alumnas y otro tanto de ancianas, niñas en situación irregular y fieles de comunidades más pequeñas.
Históricamente, su presencia en Chile está vinculada a la “Casa de los Expósitos”, fundación colonial de la que ellas se hacen cargo, realizando a lo largo del tiempo un significativo cambio en lo que se refiere al trato y perspectivas de vida para los “guachos”, así denominados en la época.
Rápidamente fueron invitadas a fundar casas en Santiago, Valparaíso, Concepción, La serena y luego las otras ciudades importantes del país, constituyendo con su presencia no sólo parte de la Historia de la Iglesia, sino enraizando su trabajo apostólico en cada uno de los pueblos donde ellas han suscitado verdaderas cruzadas a favor de iniciativas solidarias con los más necesitados.
Su presencia de enfermeras tuvo una gran importancia histórica en la atención de los heridos en la rev9lución del 59, instalando hospitales de sangre en la Guerra del Pacífico, en la Revolución del 91. atendiendo a las víctimas del terremoto de 1906 y las de las grandes pestes, tales como la del tifus en los inicios del siglo XX.
Hoy el significado que tiene la Congregación en Chile es, precisamente, la de la robusta encina trasplantada de Montreal a tierra chilena, con la fuerza del carisma de Madre Emilia Gamelin y Madre Bernarda Morin y que une el nombre de la Providencia a un testimonio de vida religiosa al servicio de los pobres y en la educación de la juventud chilena en la doctrina social del evangelio.
PRESENCIA ACTUAL DE LA PROVIDENCIA

La obra que actualmente realizan las hermanas de la Providencia en Chile, canónicamente constituidas en la “Provincia Bernarda Morin”, representa un apostolado de amplio espectro, que puede clasificarse en tres campos: Educación – acción Social y Pastoral parroquial.
I. CAMPO EDUCACIONAL: LA Provincia cuenta con once establecimientos educacionales.
El conjunto de estos establecimientos educacionales comparten un proyecto común, asumiendo los desafíos que deben enfrentar en cada localidad , está inspirado en valores transversales, propios del carisma de la congregación, cuyos pilares son:
• Pastoral de la confianza plena en dios Padre Providente, que hace del colegio un espacio donde la relación de convivencia amable y el desarrollo comunitario y solidario sea expresión de fe.
• La devoción a Maria Madre de los Dolores es una invitación a caminar hacia una formación integral, donde los (as) educadores(as) ofrecen a las jóvenes el servicio pedagógico del discernimiento y del acompañamiento, que maría ofreció a Jesús.
• Cada colegio debe constituirse, a través de la Pastoral Educacional, en un centro de formación del pensamiento social del evangelio y de la práctica solidaria, de manera de llegar a ser un “Centro Providencia” evangelizador y liberador.
COLEGIOS CIENTÍFICO-HUMANISTAS.
-Providencia de los SS.CC. La Serena.
-Santa Teresita Llo-lleo.
-Santa Rosa Santiago
-Providencia del sagrado Corazón Temuco
-Santa Clara Santiago
-Carmela Larraín de Infante Maipú. Santiago.
COLEGIOS TÉCNICO-PROFESIONALES.
-Providencia La serena
-Providencia Ovalle
ESCUELAS BÁSICAS
-La Providencia Nº1 Concepción
-La Providencia Nº7 Linares
-San José Santiago
II. CAMPO ASISTENCIAL.
La Providencia cuenta con dos casa de niños en situación irregular y tres hogares de ancianos de escasos recursos.
Las Hermanas de la Providencia viven su carisma de ser “Servidoras de los Pobres” ofreciendo un amor de entrega a los niños y ancianos más abandonados en la triple dimensión de la caridad, esto es:
• Vivir su opción vocacional constituyéndose cada una de las hermanas rostro de la providencia, por su entrega de solidaridad sacrificada y empapada en amor.
• Hacer sentir a niños y ancianos el amor de un Dios que es Padre amoroso y bueno y de una Madre que está siempre pronta a consolarlos en su dolor.
• Con su testimonio de vida interpelar a la sociedad actual, egoísta y materialista, de manera que descubran a cristo en los sufrimientos y necesitados.
CASAS DE NIÑOS EN SITUACIÓN IRREGULAR
-Casa de la Providencia Valparaíso
-Residencia Infantil San Vicente de Paul Limache
HOGARES DE ANCIANOS (AS) DE ESCASOS RECURSOS.
-Arturo Edwards La Serena
-Brasil-Argentina Valparaíso
-San José Santiago
-Pensionado Ntra. Sra. De Dolores Santiago
III. TRABAJO PARROQUIAL
En la Provincia existen cinco Comunidades dedicadas a esta pastoral.
Las Hermanas de la Providencia que trabajan en este campo, colaboran activamente en equipos de coordinación pastoral diocesana y viven lo propio de su carisma:
• Manifestando en su testimonio de vida a la Providencia, como una presencia amorosa de Dios atenta y activa frente a las necesidades de los pobres.
• Manifestando es su testimonio de vida el amor compasivo de María Dolorosa, presente en el dolor de sus hijos.
COMUNIDADES DEDICADAS A LA PASTORAL PARROQUIAL
-Casa de la Providencia Argentina
-Casa de la Providencia Antofagasta
-Casa de la Providencia Tocopilla
-Casa de la Providencia Vicuña
-Casa San José Santiago
Toda esta amplia labor, desarrollada a lo largo de ciento cincuenta y dos años, es, sin duda, la obra de la Providencia de Dios que se ha hecho presente, en Chile , a través de quien fuera la Madre de los abandonados, Bernarda Morin. Luego, a través de las Superioras que continuaron su labor su labor apostólica y la pléyade de hermanas y laicos cooperadores, que hicieron y hacen realidad el crecimiento de esa semilla, traída a estas tierras desde Montreal Canadá
LA CASA DE LA PROVIDENCIA DE LINARES
ALGO DE HISTORIA.

La Casa de la Providencia de Linares pertenece a la Congregación de las Hermanas de la Providencia, cuya casa central se encuentra en Montreal Canadá y que fuera fundada por Sor Emilia Gamelin en el año 1843.
Al leer la historia de la fundación de la Providencia en Linares se tiene la sensación de encontrarse con un ejemplo vivo de la generosidad sin límites de un corazón humano que fue capaz de hacer suyas las palabras del señor: “hay mayor felicidad en dar que en recibir” (Hechos.20,35). Y así actuó siguiendo el modelo misericordioso del Dios, que siendo rico se hizo pobre para salvarnos a todos. (2 cor. 8,9)
La fundación de la Casa de la Providencia de Linares se remonta al año 1896, y se debe a la acción benefactora de la ilustre dama linarense Doña Adelina Ibáñez de Zurita, la cual siguiendo fielmente los preceptos de Jesús que dice que hay más felicidad en dar que en recibir y movida por una profunda convicción cristiana donó los terrenos para la edificación de la casa providencia.
La Señora Adelina Ibáñez, en el último decenio del siglo pasado, después de recorrer varias comunidades que sirven a los más necesitados, se decide por las Hermanas de Providencia, por sus obras y por la devoción a la Virgen de los Dolores.
En 1893 pide con insistencia se establezca una casa de la providencia en su ciudad natal. Después de esperar a que se cumplan ciertos designios, solicitados por la supriora de la Congregación en Santiago y una vez cumplidos estos signos en abundancia, los cuales eran la postulación de doce novicias para formar la comunidad.
Se da inicio el 03 de agosto de 1896 al traspaso, ante notario de los bienes de la benefactora a la comunidad de la providencia. Las hermana responsables en Santiago, a cargo de Madre Celia Bascuñan, al ver la generosidad y benevolencia de tan caritativa señora, se dedica a concretar la fundación. Es así como la comunidad fundadora llega a nuestra ciudad el 14 de septiembre de 1896. esta primera comunidad estuvo formada por: las hermanas María Dominga Goñi, Gertrudis Possel, María Manuela Albornoz, y Teresita de Jesús Valenzuela, las que fueron muy bien acogidas por la comunidad linarense, ya que sin temer a la lluvia torrencial de aquel 14 de septiembre, se agolparon en la estación para dar la bienvenida a las hermanas.
Al día siguiente a su llegada, las hermanas reciben a su primera alumna – Claudia Toledo- para su educación, dando con ello inicio a la escuela y a su internado, emprendiendo desde ese momento su gran labor educativa y benefactora que se prolongará en el tiempo, con el mismo sello y carisma de la primera comunidad providencia.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI (extracto)
COMO ESCUELA CATÓLICA.
La razón de ser del colegio como escuela católica es entregar una educación iluminada por la fe; fe que genere cultura, cuyo centro sea la persona, pero una persona más hermana, capaz de “amar más” y llamada a superar en profundidad los acontecimientos del mundo actual, pues el centro de vida institucional es Cristo y los Valores Evangélicos.
COMO ESCUELA PROVIDENCIA
La escuela La providencia de Linares tiene una identidad definida por el carisma y espiritualidad de las Hermanas de la Providencia.
Su acción evangelizadora enfatiza la proclamación de los Misterios de Dios Padre Providente, el amor compasivo a imitación de María Dolorosa, con caridad compasiva, solidaria, creativa y profética con los más pobres.
La escuela en su proceso educativo considera el contexto histórico, las características socioculturales y geográficas de la región del Maule.
El Proyecto Educativo está inspirado en la Espiritualidad Providencia, centrada en Jesucristo y tiene como motivo inspirador, evangelizar el currículo con una actitud más integradora entre los miembros de la comunidad educativa, con el fin de desarrollar armónicamente en las educandas todas sus potencialidades, no solo destacando su aspecto intelectual y físico, sino complementándolo con una formación moral, religiosa, humanística y apostólica, dejando que en sus vidas se muestren: el amor a Dios Padre, la humildad, le sencillez y la caridad hacia el hermano que sufre.
La Comunidad Educativa orientará el proceso educativo con sus testimonio de vida, dando a conocer que estamos impregnados de la Espiritualidad Providencia.
FORMACIÓN EN LA FE
La obra educativa Providencia es un medio privilegiado de formar la fe. Mediante el ejercicio de este ministerio, se requiere sembrar, cultivar y fortalecer el espíritu cristiano en las personas. por esto se propone:
a) Acrecentar en las alumnas y sus familias su compromiso con la fe católica, manifestada a través de la vivencia de los valores cristianos, especialmente la confianza en dios Padre Providente y la compasión, a imitación de la Virgen de los Dolores.
b) Formar cristianos que vivan y den testimonio de su fe al servicio de Dios y de sus semejantes y que sean capaces de enmarcar el evangelio con la cultura y la vida.
c) Hacer del colegio un medio donde las alumnas se realicen plenamente y puedan descubrir su rol y vocación de mujer.
d) Desarrollar en todos lo miembros de la comunidad educativa la confianza en Dios Padre Providente, el compromiso con Jesucristo y la devoción a María Madre de los Dolores.
e) Formar personas capaces de vivir el evangelio, a través de instancias de participación, donde se vivencien los valores fundamentales del Carisma Providente.
IDENTIDAD PROVIDENCIA
La identidad del colegio se debe expresar en los valores, principios y objetivos que inspiran su proyecto educativo y en la capacidad para asumirlos en la práctica. Esta identidad como Colegio Providencia, se percibe en las distintas instancias de participación que se generan en la Comunidad Educativa. En ella la acción evangelizadora es el alma de una educación integral y liberadora que facilita la participación activa en el propio desarrollo. Para lograrlo se propone:
a) formar personas que se identifiquen con en sello Providencia, el amor a Dios Padre y en María Dolorosa como modelo de mujer en el Espíritu de servicio y caridad hacia los demás.
b) Promover una educación integral y liberadora que facilite la participación activa, formando personas responsables, solidarias, caritativas, humildes y sencillas.
c) Lograr que las alumnas vivan una experiencia espiritual marcada por la fe viva en la presencia transformadora de Jesús.
d) Desarrollar armónicamente en todas las educandas, al máximo, sus potencialidades, en una actitud liberadora y comprometida, centrada en la Espiritualidad Providente, con valores cristianos formados en la virtud de la fe, esperanza y caridad.
SÍNTESIS:
FECHA DE FUNDACIÓN:
- En Canadá: Madre Emilia Gamelín en 1843
- En Chile: Madre Bernarda Morin 17 de junio de 1853
- En Linares: Madre María Dominga Goñi 14 de septiembre de 1896
RAZÓN DE LA FUNDACIÓN
La señora Adelina Ibáñez de Zurita, dama ilustre de la ciudad de Linares, a través de la donación de terrenos y la persistente solicitud a la Congregación de Las Hermanas de la Providencia, pide fervorosamente la fundación de una Casa Providencia en su ciudad natal, con la finalidad de contribuir al afianzamiento de la moral del pueblo, el fomento de la instrucción, la piedad cristiana y la practica de la caridad cristiana a favor de las personas necesitadas.
HITOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL COLEGIO
1896, 14 de Septiembre Fundación de la Casa de la Providencia en Linares.
1961, Febrero Fundación Casa de La Providencia de Parral, Superiora
Hna. Enriqueta Gutiérrez.
1976, Diciembre Traspaso del Colegio y Casa de la Congregación de La Providencia de Parral a las Religiosas de la Sagrada Familia.
1983, Junio Construcción del Internado.
1996 Pasantía al Extranjero, (Estados Unidos) Primera Promoción, Jefe U.T.P, Sr. Mario Monasterio.
1997 Edificación del nuevo pabellón para la jornada escolar
completa.
1998 Construcción de los comedores de la externas e internas
2001 Ingreso a la Jornada Escolar Completa.
1996 a 1997 Premio a la Excelencia Académica.
1998 a 1999 Premio a la Excelencia Académica.
2000 a 2001 Premio a la Excelencia Académica.
2002 a 2003 Premio a la Excelencia Académica.
2004 a 2005 Premio a la Excelencia Académica.
2003 Campeonato Nacional de Ajedrez, Menores, Macarena San Martín.
SITUACIÓN ACTUAL DEL COLEGIO:
DIRECTIVOS:
1. Superiora: Hna. Bibiana Saavedra
2. Directora: Hna. Bibiana Saavedra
3. Comunidad religiosa: Hna. Dolores de la Barra, Hna. Natalia Barra,
Hna. Teresita Muñoz, Loreto Araya.
4. Jefe Administrativo: Sr. Jaime Gatica Jorquera
5. Inspectora General: Sra. Ana Muñoz Alcayaga
6. Jefe UTP: Sr. Mario Monasterio Urra.
7. Pastoral: Hna. Teresita Muñoz, Sra. Ema Benítez V.
MATRÍCULA:
En la actualidad la Escuela La Providencia de Linares cuenta con una matrícula de 630 alumnas, de las cuales 34 son internas.
Las alumnas se distribuyen en 18 curso paralelos que funcionan de la siguiente manera:
Jornada Única: Mañana
Kinder a Segundo Año Básico.
Jornada Escolar Completa
Tercero a Octavo año Básico.
TALLERES: Para complementar las actividades lectivas y desarrollar las potencialidades de nuestras alumnas se ha implementado talleres en el área humanista, científica y artística de libre elección que funcionan en forma diferida para el primer y segundo ciclo.
PRIMER CICLO
1. Taller de Folclor
2. Taller de Gimnasia Rítmica
3. Taller de Manualidades
4. Taller de Computación
5. Taller de Pintura
6. Taller de Instrumental
SEGUNDO CICLO
1. Taller de Periodismo
2. Taller de Literatura
3. Taller de Folclor
4. Taller de Matemáticas Creativa
5. Taller de Barras
6. Taller de Gimnasia Artística
7. Taller de Ecología
8. Taller de Cruz roja
9. Taller de Teatro
10. Taller Manualidades
11. Taller de Coro
12. Taller de Gimnasia Artística
13. Taller de Básquetbol
14. Taller Eucarístico.
volver a pagina principal
CASA DE LA PROVIDENCIA DE LINARES